01-Cunicultura-Inicio1

Sermon  •  Submitted
0 ratings
· 129 views
Notes
Transcript

http://www.agrobit.com/Microemprendimientos/cria_animales/cunicultura/MI000002cu.htm

Cunicultura

El conejo es una de las posibilidades para suministrar productos proteicos que ayuden a combatir el hambre en el mundo.  En primer lugar, es un producto cualitativamente interesante, porque se trata de una carne blanca rica en nutrientes, sana, fácil de cocinar, de buen sabor y adaptable a todas las dietas, ya que está particularmente indicado en dietas para niños, ancianos, enfermos, etc.

Por otro lado, los países pobres, en vías de desarrollo o con problemas de abastecimiento alimenticio, la cría de conejos para su consumo significaría la posibilidad de introducir una fuente proteica de alta calidad que se obtendría a partir de recursos alimentarios no utilizables para los humanos y que pueden existir o generarse en estos lugares.

Téngase en cuenta que el conejo se puede alimentar con muchas sustancias que se consideran subproductos de la industria alimenticia (pulpas, melazas, salvados, restos vegetales, etc.) y cosechas de alto rendimiento con vegetales fibrosos que no compiten con la alimentación humana (pajas, harina de alfalfa, forrajes diversos, etc.). Desde este punto de vista, su cría es mucho más ventajosa en estos países que el de otras especies, como las aves o el cerdo, que se alimentan básicamente con cereales.

Otro aspecto interesante es que una coneja (de 4,5 Kg de peso) puede producir cada año unos 100 Kg de carne, cifra que difícilmente puede compararse al de otras producciones animales.

  • \\ Mercado*

Argentina, pese a su baja producción anual (5.000 toneladas frente a 1.200.000 toneladas a nivel mundial) y escaso consumo por habitante (200 gramos al año contra 6 kilos anuales logrados en los países de punta) tiene la ventaja de poseer un techo  treinta veces por encima de lo que hoy se encuentra.

En el mercado internacional hay bastante demanda de carne de conejo. Italia, España, Francia y Alemania son los principales importadores de este insumo. En la Argentina es muy poco lo que se exporta porque la producción nacional no llega a cubrir -en forma continua- los niveles mínimos necesarios. 

El pelo de conejo suele ser usado por las hilanderías. La mejor raza para esta comercialización es la angora que alcanza a desarrollar un pelaje de 8 centímetros. Las razas destinadas para carne, en cambio, sólo llegan a producir entre dos y tres centímetros. 

El excremento del conejo sirve como abono orgánico. Cuando no se lo utiliza en el propio campo, se da a cambio de la limpieza de las jaulas. 

Entre los subproductos se encuentran:

  • Sangre  (de uso de laboratorio).
  • Estiércol  (de aplicación en agricultura, directamente o a través de la lombricultura).
  • Vísceras: Las verdes (estómago e Intestinos) se usan para la alimentación de animales y las rojas se comercializan para el consumo humano. El cerebro para la elaboración de vasodilatadores.
  • Cuero: gamuza, plantilla, confecciones.
  • Pelo: En combinación con la lana de oveja se obtiene bremer, utilizado para tejidos. Fieltro para sombreros.  

Características destacables de la producción

Tres son los propósitos en que se centran las explotaciones cunícolas:

  • Carne
  • Piel
  • Pelo (Conejos de angora) 

Comparación de la composición de distintas carnes  

La carne dietética (valores para 100 gr. de carne).  

  Energía Proteínas Grasa Colesterol
  Kcal     mg
Conejo 162 21 8   50
Pollo 124   18.6 4,9   90
Vacuna 301 17,4   25,1   125
Ovina 263 16,5   21,3   s/d  
Porcina 308 15,7   26,7   105

La carne de conejo posee ventajas que la gente desconoce y por eso no consume. Su bajo contenido en grasas  (8 %) y colesterol (50 miligramos cada 100 gramos), como su alto contenido proteico (21%) aventaja al resto de las carnes, convirtiéndola en la más apta para dietas hipocalóricas y comidas sanas. Por ello se estima que en algunos años su consumo crecerá en detrimento de otros. A igual peso un conejo rinde más que un pollo porque tiene menos proporción de huesos y más rendimiento en la cocción. 

  • \\ Aspectos económicos*

Instalar un criadero familiar

Para instalar un criadero familiar se puede comenzar con 20 hembras, 3 machos y 60 jaulas en un galpón de 3 por 15 metros. El costo inicial para poner en marcha un criadero de estas dimensiones es aproximadamente de 3.000 pesos.

Inversión Inicial (criadero tipo familiar)
Cada conejo   
* 23 conejos  
Cada jaula  
* 60 jaulas  
alimento balanceado  
* 15 Kg. por 32 conejos  
Tinglado (3 x 15 metros)  
Total  
* Precios promedios

 Comercialización

Si usted tiene en su granja cría de conejos para consumos, siempre serán más los conejos que nacen que los que se pueden consumir. 
Para hacer de esta actividad un emprendimiento rentable, tiene varias alternativas a su alcance:

  •  Puede vender los gazapos vivos como mascotas acercándoselas a una veterinaria amiga o en forma particular.
  • Faenarlo y con control bromatológico venderlos a supermercados para consumo. Mientras que las pieles las puede vender a una curtiembre.
  • Prepararlos en escabeches, envasarlos y con el control bromatológico correspondiente, ponerlos a la venta en rotiserias, almacenes o casa donde venden productos regionales.

Concejos para aquellos que se inician

Las claves fundamentales para mejorar la producción de un criadero son: optimizar las instalaciones, seleccionar las mejores crías para el recambio de los reproductores (por año se renueva el 100%). Realizar análisis periódicos al tanque que suministra agua a los bebederos, escoger el mejor alimento para lograr un mayor desarrollo de los gazapos y capacitarse mediante asociaciones, cooperativas, cursos y bibliografía. 

Más información

  • Asociación Civil de Cunicultores,  Avicultores y Pelíferos. Av. Puerredón 1132, 3º Piso. Dpto 16. Capital Federal.
  • Asoc. Argentina de Criadores de Aves, Conejos y abejas. Av. Rivadavia 2169. 
    Capital Federal

Fuente: Revista Super Campo, Año I, Nº 3.; Año II, Nº 23.
Jorge Pagani, Ingeniero agrónomo.

Aspectos técnicos

Instalaciones

Los conejos pueden ser adquiridos tanto en criaderos como en cabañas. Las mejores razas para carne son la californiana (cuerpo blanco con hocico y extremidades negras) y la neocelandesa (totalmente blanco).

La conocida fama de prolíficos que poseen los conejos no se la han ganado en vano, pues la capacidad reproductiva de las hembras sometidas al sistema intensivo de producción, alcanza a 6 pariciones por año, con un promedio de 7 gazapos (crías) por vez. 

Así como el índice de natalidad es alto, lo mismo ocurre con el de mortalidad que en ocasiones afecta a un 25% de la cría. Los motivos los encontramos en que el conejo sufre fuertes ataques de estrés y, al igual que el mono, su cuerpo carece de mecanismos de defensa. 

Es aconsejable servir a las hembras de raza neocelandesa con machos californianos, pues las primeras aportan a la cría habilidad materna y menor índice de mortandad, mientras que los segundos favorecen el crecimiento y la conversión (con menor alimento lograr mayor porte). Así mismo las conejas logradas con estos servicios son consideradas excelentes vientres. 

Requisitos para la instalar un criadero

Para instalar un criadero se necesitan sólo 15 metros cuadrados. El requisito indispensable es que la instalación del tinglado sea óptima para la salud de los animales: ello implica que esté lo suficientemente aireado, que cuente con buena iluminación natural y artificial, (para alcanzar las 14 horas de luz diarias en el invierno) y que posea un contable suministro de agua potable. 

Influencia del ambiente sobre la reproducción
Temperatura inferior a los 10º Aumento de enfermedades respiratorias y digestivas. En el macho: Disminución de la libido; disminución de la fertilidad, Azopermia (ausencia de espermatozoide) . Este efecto perdura por varias semanas. 
Temperatura mayor a los 25º Aumento de la mortalidad de los gazapos al parto, abandono de las camadas.  En el hembra: disminución del consumo de alimento. Disminución de la receptibilidad y fertilidad. Aumento de la mortalidad embrionaria. 

Humedad 

  • Optima: 60 - 70 %
  • De 70 - 80 % Hay mayor incidencia de problemas respiratorios.
  • Menor de 50 % sequedad de mucosa, mayor cantidad de pelo y polvo en el ambiente que afectan al aparato respiratorio.  
Densidad de población en las jaulas para conejos de razas medianas
Gazapos en engorde (hasta 2,200 Kg.)   1000 cm2 por animal  
Gazapos en engorde (crianza colectiva)   600 cm2 por animal
Conejos de reposición (alojados individualmente)   2500 cm2 por animal  
Machos reproductores   3000 cm2 por animal  
Hembras con sus crías con el nidal dentro de la jaula   3000- 40000 cm2 por animal  
En caso que el nidal fuese externo o suspendido   2500 cm2 por animal  

Sistemas de apertura y cierre de cortinas 

En el dibujo 1 pueden observarse los detalles de un sistema rápido de abertura o cierre de cortinas. Este sistema consta de un cable de acero de 4 mm sostenido en cada extremo del galpón por una roldana de fundición de 4 pulgadas. 

En uno de los extremos del cable se coloca un contrapeso y en el otro una manivela (un simple rodillo con manija o bien con un sistema de multiplicación de fuerza mediante engranajes). Cada 1,80 m debe colocarse una roldanita o un gancho de hierro de 6 mm recubierto en la parte curva con una manguera plástica por donde pasan las cuerdas de poliéster que unen la cortina al cable de acero. A través del doblez que la cortina debe poseer en la parte superior se pasa un hierro de 8 mm o caño fino sobre el cual se atan las mencionadas cuerdas cuando la cortina está totalmente baja. 

De este modo, al accionar la manivela, en pocos segundos puede cerrarse o abrirse todo el lateral de un galpón. Para sujetar la cortina y evitar que se rompa cuando hay viento conviene colocar tiras de contención cada 1,80 metros, ya sea en posición vertical o en forma de X. 

1-Crique
2-Roldana
3-Madera
4-Roldanita
5-Cable de acero
6-Rienda
7-Cuerda de poliester
8-Contrapeso
9-Cortina de arpillera plástica
10-Varilla longitudinal de hierro de 8 mm. de diámetro.

Consejos a tener en cuenta para la elección del terreno y el diseño de los galpones

  • Ser del menor costo posible.
  • No inundable y de buen drenaje.
  • Contar con agua potable.
  • Estar aislado de otras granjas.
  • De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.
  • De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y futuras ampliaciones.
  • Los galpones se construirán sobreelevados respecto al nivel del terreno.
  • La orientación del galpón NO-Se, en su longitud mayor, es la más indicada para la zona del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en verano.
  • Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio a tres veces el ancho del galpón.
  • Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobretecho del galpón contribuyen a controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y eliminar el exceso de polvillo en el ambiente.

Reproducción

El tiempo de gestación de la hembra es de un mes. Una vez que da a luz, la cría debe permanecer junto a su madre durante 30 días (período de lactancia). Luego de ello al producirse el destete es aconsejable trasladar a todos los hermanos juntos para evitar que el estrés sufrido por el alejamiento del seno materno sea aún más agudo. A los 10 días ya pueden ser separados por pares o en forma individual para su mejor desarrollo (período de engorde). 

La madre -preñada poco tiempo después del parto- luego del destete descansa sola en una jaula hasta que se produzca el nuevo alumbramiento. Se recomienda planificar los servicios entre los diez y quince días posteriores a la parición, salvo en la estación del otoño cuando lo ideal es hacerlo al segundo o tercer día, pues la receptividad de las hembras se ve afectada por el fotoperíodo de crecimiento que atraviesan.

En un sistema de producción intensiva no deberían suspenderse las fecundaciones por razones climáticas, pero se tiene que tener mucho cuidado con las altas temperaturas registradas, en particular,  en el período que va de diciembre a marzo, debido a que si no se toman los recaudos necesarios, las hembras prontas a parir corren riesgo de morir. 

El macho, por lo general, trabaja día por medio para lograr recuperarse y disminuir el riesgo de que no prenda el servicio. También es aconsejable dejar que el macho en cada encuentro realice dos o tres servicios para asegurar realmente la fecundación. 

Otra recomendación que dan los entendido en el tema es la de aumentar la proporción de machos por hembra. Lo normal en este tipo de criaderos es que cada 10 conejas haya un conejo. Sí se aumenta la cantidad de machos hasta llegar a una relación de ocho a uno, el rendimiento anual será mayor.    

Conejos procreando
Edad de reproducción 4-5-meses
Período de gestación 31 días
Crías por camada 7
Número de tetas 8-12
Camada por año 6-7
Consumo diario de alimento 140-200 gr.
Peso al destete 500 gr.

Madres

Una buena madre es aquella que proporciona un alto índice de parición (muchos gazapos) y queda preñada cada vez que sea servida, no tiene problemas de conformación, callos en las patas (puede ser igualmente destinada a la obtención de crías, no con fin reproductivo pero sí como productores de carne), dócil (tanto con su encargado como con sus crías) y, fundamentalmente, que sea buena criadora, es decir, que posea leche en suficiente cantidad para amamantar todos sus gazapos.

Esto, junto con la docilidad, se traduce en un alto porcentaje de destete. Es muy importante tener en cuenta la cantidad de gazapos que llegan al momento del destete. De nada sirve una hembra que pare muchas crías pero que después no puede llevarlas a buen término. Esa coneja hay que descartarla. 

Una coneja está "lista para trabajar" a los cuatro meses de edad, cuando pesa entre 3 y 3,2 kilos; aquellas que no lleguen a este peso en esa edad ya no podrán ingresar en el plantel reproductor. Debido a su particular fisiología, la hembra se halla casi siempre a disposición del macho, pero hay períodos en que se encuentra mucho más receptiva, mostrando algunos signos característicos como puede ser un ligero nerviosismo o la emisión de algunos chillidos. 

De todas formas, el mejor sistema para detectar el momento adecuado para el servicio es examinar la vulva, que debe estar congestionada (hinchada y colorada) y con los labios apenas hacia afuera. 

Hecha esta comprobación, se lleva a la jaula del macho (machos y hembras se encuentran solos en una jaula)  y ya en los primeros dos o tres minutos el conejo hará su primer "salto".

Atención operarios 

Es muy importante que el operario esté atento para poder corroborarlo y así estar seguro de que la hembra fue servida, aunque se deje a los animales juntos hasta concluir la operación con el resto de las conejas. Después se devolverá cada futura madre a su correspondiente jaula. 

Es importante no separar enseguida la pareja, porque el macho puede hacer en pocos minutos dos o tres saltos, y esto puede significar una disminución en el porcentaje de fallas. 

La hembra debe dejarse servir inmediatamente; si esto no sucede debe ser retirada y esperar el momento oportuno. Cuando se están obteniendo crías con el fin de lograr reproductores, es fundamental conocer la procedencia de los nuevos animales. Para ello se identifica cada uno de los padres con un número en las orejas y en la jaula de la hembra se coloca una tarjeta donde esta anotada la fecha del servicio y los datos del macho. 

El establecimiento tiene que llevar una planilla a modo de parte diario, donde queden asentados los servicios que se realizaron.  

Durante los primeros diez días posteriores al servicio, la hembra permanecerá en su jaula preferentemente sin ser molestada; transcurrido este período, el productor realizará la palpación para confirmar o descartar la preñez. 

Hay quienes palpan recién a los 15 días porque es mucho más fácil detectar los embriones, pero a lo largo de un año -tiempo promedio que se mantiene una hembra en actividad- se ganan muchos días haciendo palpaciones con anterioridad. También hay quienes directamente saltean este paso o esperan a que llegue el momento de la parición.

Si en la palpación se detecta que no hay preñez, ese día se vuelve a dar servicio y si sucede lo esperado, a los 20-21 días la coneja estará pariendo. En teoría, una gestación de este tipo toma entre 30 y 31 días. 

Al llegar a la jornada número 28-29 se coloca (o se acondiciona, si ya estaba colocado) el nido para la parición. Para esto se acomodará un poco de viruta de madera a modo de colchón sobre el piso del mismo.
 
Un día antes de la parición, la coneja se arrancará pelo del pecho, las mamas y hasta de los flancos, y lo colocará sobre la viruta formando una pequeña cueva, donde esa noche o la siguiente dará a luz sus crías. Se dan casos aislados en los que la hembra no arma el nido. Esto puede deberse a su condición de primeriza, y, en tal caso, se le otorgará una segunda oportunidad para que "aprenda"; pero si ocurre que esta actitud es por falta de aptitud maternal deberá ser eliminada del plantel.

A veces la coneja no regula la cantidad de pelo que deposita en el nido, por lo tanto será el criador quien estará atento para colocar más o menos, o para extraer una parte en el caso de que la temperatura imperante lo hiciera aconsejable. Luego de la parición, un operario revisará todos los nidos para contar cuántos gazapos tuvo cada coneja, vivos o muertos, anotándolos en la tarjeta colocada en cada jaula. Los muertos se retiran y los vivos se separan por tamaño.

En las camadas no todos los gazapos son iguales y por ello es conveniente agrupar los mayores de dos o tres camadas hasta un máximo de ocho gazapos y ponerlos a una de las conejas, haciendo la misma operación con los de menor tamaño.

Asimismo, la higiene del nido es otro paso en el que se cambia la viruta sucia por otra nueva, y se procura armar el nido redondo tal como lo hace la madre. Es aconsejable separar cuidadosamente el pelo mezclado con la viruta y guardarlo limpio hasta cuando se lo necesite. Se vuelven a acomodar los gazapos, se cierra el nido y hasta el día siguiente no se lo vuelve a abrir.

A partir de la lactancia comienza a manejarse la puerta de la jaula que está conectada con el nido. Por la mañana se abren las puertas y las madres, que tienen las mamas muy cargadas de leche y por eso se sienten molestas, acuden de inmediato a alimentar a sus hijos y permanecen inmóviles en su puesto durante quince minutos. De todas maneras, se les deja hacer lo que deseen mientras se higieniza todo el criadero, luego se cierran las puertas con las hembras en sus jaulas y las crías en sus nidos. 

Lactancia

Este método se denomina "amamantamiento controlado", y resulta muy eficaz porque el encargado se asegura de que las crías se han alimentado. Además, se evitan las muertes por accidentes ocasionados por algún movimiento torpe de una madre asustadiza que no está acostumbrada a ver gente. 

Puede correr nerviosa y, si la puerta del nido está abierta, corre el riesgo de introducirse y asfixiar involuntariamente a algún gazapo. También podría ocurrir que, por tener la libertad de amamantar en cualquier momento, se introduzca la madre en el nido durante la noche y, al salir, se lleve un gazapo prendido a la tetilla, que podría ser encontrado muerto de frío sobre los alambres de la jaula. Por estas razones es importantísimo que el nido quede cerrado durante la noche. El conejito come una vez al día, es decir, no se le hace modificación a su ingesta ni se le ocasiona daño alguno.

La lactancia comprende unos 30 días, pero desde el día 21 el gazapo comienza a ingerir, además de leche materna, alimentos sólidos; por eso se lo deja circular libremente desde el nido y la jaula, donde tiene a su disposición el mismo alimento que la madre. Pasados los 30 días y, con un peso aproximado a los 600 gramos, los gazapos se destetan y trasladan en grupo a otra jaula. 

Desde el momento en que una coneja ingresa en el plantel reproductor, su actividad es constante hasta que se la reemplaza por un nuevo ejemplar. El ciclo de trabajo es el siguiente: servicio, gestación, parición y a siete días de este último se le vuelve a dar servicio. Es por esto que mientras gesta los nuevos embriones amamanta la camada anterior. 

Puede recibir servicio a los dos o tres días después del parto, no corta la lactancia pero no descansa nunca. Por eso es conveniente darle una semana de tiempo para que pueda terminar su lactación, descargar las mamas y siete días después, parir de nuevo. Uno o dos días antes de volver a tener cría estará recargando las mamas nuevamente . 

El arduo trabajo que realiza una coneja en estas condiciones, exige una alimentación a discreción. Sólo es conveniente racionar la alimentación de aquellas conejas que están en "descanso", es decir que no están preñadas. A todo el plantel y durante todos los días de su vida se le suministra fibra a través de alfalfa. 

Alimentación

Un cálculo estimativo de la cantidad de alimento balanceado dividido el número de conejos del criadero permite inferir que un gazapo de 80 días ha consumido  entre 12 y 15 kilos de comida. Dentro de esa cifra se computa la parte proporcional de la madre, padre y hermanos muertos. 

El alimento que comen estos roedores destinados a producción intensiva es balanceado para conejos. "Hay qué tener cuidado en la selección de estos alimentos balanceados porque ha habido casos en los que en vez de cereales se ha descubierto aserrín, viruta o tosca y una vez muertos los conejos, no hay a quién reclamar.

Desde el Punto de vista económico del productor la edad ideal para vender a un conejo va de los 65 a 70 días (peso faenado aproximado: 1,2 -1,3 kilos) porque hasta esa fecha con poco alimento produce mucha carne. De allí en adelante la  comida que ingiera en mayor proporción se transformará en grasa, lo cual acarrea una pérdida de balanceado que no se recupera en la venta. Pero lo que es económicamente rentable para el dueño del criadero pocas veces lo lleva a la práctica ya que, por lo general, el consumidor argentino prefiere piezas de mayor porte (peso faenado: 1,8 -2 kilos). 

Enfermedades

La enfermedad que más estragos causa en este tipo de criaderos es la mixomatosis. Se trata de una enfermedad endémica proveniente del norte del país que se transmite a través de los mosquitos, causando la muerte de los animales. 

Para prevenir este mal, en los meses de septiembre u octubre se aplica a los conejos una vacuna inyectable vía subcutánea. A pesar de que lo óptimo sería dársela a todo el plantel, los criadores que la dan regularmente suelen inyectarla sólo a los reproductores por el costo que implica hacer lo mismo con los gazapos. 

Los virus y bacterias también se propagan rápidamente entre los conejos, por ello, para evitar pérdidas innecesarias luego del destete se recomienda  flamear nidos y jaulas a fin de desinfectar el ambiente. Para mayor tranquilidad algunos criadores luego del fuego dan una pincelada de cloro sobre todas las superficies flameadas. 

Prevención de enfermedades

Hay cuatro enfermedades que son las que ocasionan estragos en los criaderos de conejos. Una de las principales, por su efecto devastador, es la mixomatosis. Es un virus transmitido por la picadura de mosquito. El inconveniente que tiene es que se presenta en años aislados lo que provoca dudas al productor sobre cómo hacer frente a este problema.

Existe una vacuna francesa, otra brasileña y vacunas nacionales. Son muy buenas, se aplican una vez al año y tienen un poder residual de seis meses, por lo que conviene aplicarla en octubre/noviembre para que cubra la época de grandes calores (período de proliferación de mosquitos).

Esta enfermedad causa una altísima mortalidad que ocasiona cuando el virus se disemina (97 a 98%). Prácticamente no se salva nada. Por ello se recomienda la prevención, sobre todo si se tiene en cuenta que el efecto de las vacunas comienza recién después de un par de semanas.

Externamente lo que se ve en el animal es la inflamación de las conjuntivas (de los ojos y labios) y una exudación nasal. Aparecen bultos diseminados por el cuerpo, principalmente por la cabeza o las orejas. Y con el tiempo también se inflaman los órganos genitales y la cabeza adquiere un aspecto leonino. Cuando comienza la inflamación de párpados y labios, conviene sacrificar al animal para que no contagie a los demás.

Hay otra enfermedad de la cual muchos no hablan como importante pero que ocasiona consecuencias económicas tremendas. Es todo lo que se refiere a una enfermedad de tipo nutricional, que tiene que ver con un complejo diarreico que se presenta en los conejos. En ella intervienen diarreas normales, bacterianas, coccidiosis y enteritis; o sea, un complejo de varios tipos de enfermedades gastrointestinales, que básicamente tienen uno o dos motivos fundamentales, la alimentación por un lado y el estrés por otro.

Lo primero que hay que hacer para revertir esta situación es suplementar el alimento con fibra o bien sacarle el balanceado y darle directamente fibra. También hay antibióticos, pero tienen una escasa acción.

Otro mal que afecta a este tipo de criaderos es la sarna, que consiste en una enfermedad parasitaria transmitida por los ácaros. Existen dos tipos: una que ataca el cuerpo y otra al pabellón auricular. Son relativamente fáciles de controlar porque hay parasitarios inyectables que tienen una acción muy buena.

La sarna que afecta al cuerpo del animal se caracteriza por depilaciones, seguida de irritaciones en esas mismas zonas. En el caso de la sarna auricular, aparece una costra marrón rojiza en la parte interna de la oreja que crece a medida que avanza la enfermedad. Ambas son muy contagiosas , por lo que también se aisla al conejo.

La última enfermedad o grupo de enfermedades que frecuentan los criaderos son las que atacan el aparato respiratorio de los conejos. Es un cuadro que se manifiesta  a nivel pulmonar. Se produce fundamentalmente en instalaciones bajo tinglado por el manejo de la ventilación (exceso o momento inoportuno) y es altamente contagiosa.

Los síntomas que acarrea este mal son estornudos, tos, catarro nasal y alta infertilidad. Para tratar este cuadro se recomiendan antibióticos de amplio espectro, que aplicados a tiempo pueden salvar a la mayoría de los animales, aunque a un alto costo económico.

Productividad por hembras
Número de conejas Camada por año Crías por camada (promedio 7) Crías que mueren (promedio 25%) Cantidad de conejos para vender Ganancia anual (1$ por conejo)
1 6 42 11 31 $ 31
20 120 840 120 630 $ 630
100 600 4.200 1.050 3.150 $ 3.150
500 3.000 21.000 5.250 15.750 $ 15.750

Consumo promedio de alimento balanceado por categoría de animal  

Machos reproductores Hembras en descanso Hembras en gestación   Hembras en lactación   Gazapos en engorde  
120- 120 
g./día  
120- 150 g./día   200- 250 g./día   350 
g./ día  
120- 150 
g./día  

Ing. Ernesto Romero
Agrobit.com

 

 

Clases de Animales

Conejos de Angora

La raza angora se debe a una mutación y proviene, como todas las demás, del conejo silvestre (0ryctolagus cunuculus). No se ha podido establecer dónde y cuando se hizo la mutación. Para algunos es Asia, para otros la zona europea del Mediterraneo. En cuanto a la fecha de aparición el autores sostienen  que ocurrió a principios del siglo XVIII.

La particularidad de esta variedad de conejos es su pelaje. El escaso diámetro (entre 6 y 7 micras) y el largo de los pelos son factores sumamente atrayentes para la industria textil, pues las prendas confeccionadas con este tipo de hilados pesan menos que las tejidas con lana y brindan más abrigo por no dejar escapar el aire que se encuentra entre el cuerpo y la vestimenta. 

Si bien lo ideal sería tejer las prendas con la mayor cantidad posible de pelo de angora, por lo general es difícil encontrar tejidos que superen un 30 por ciento (se complementa con lana merino y poliamida, que es un sintético que le da resistencia al hilado). 

Clasificación

Anteriormente el pelo se clasificaba en seis categorías según el largo y la calidad. Hoy la comercialización prácticamente se ha restringido a los primeros niveles. La mayor longitud de pelo se encuentra en la región del lomo del conejo, llegando a los 6 centímetros al momento de la esquila. En el resto del cuerpo crece hasta los 2 o 3 centímetros. 

La ascendencia del animal es el factor fundamental que determina la calidad. Por ello un productor que quiera iniciarse en esta actividad deberá priorizar las cabañas de mejor pedigree. 

Otro factor que determina la calidad es la fecha de esquila; si se exceden los 90 días el pelo comienza a agrumarse. Si el conejo es de buena calidad y se esquila a tiempo no tiene por qué dar niveles de 3º o 4º. Sólo deberían obtenerse niveles de 1º y 2º , en porcentajes aproximados del 75,y 25 por ciento, respectivamente.

Esquila

La fecha recomendada para la primera esquila del conejo angora es a los 60 días del nacimiento. Luego, se dejan pasar 75 días y se le realiza la segunda. Desde allí en adelante el lapso entre esquilas debe ser de 90 días, logrando cuatro por año. 

Las esquilas realizadas entre el año y los dos años y medio son las de mayor rendimiento, con un promedio anual de 800 gramos en buenos ejemplares. Hasta el cuarto año el promedio disminuye levemente; luego puede caer en un 30 o 35 por ciento, por lo que se aconseja recambiar el plantel.

Existen máquinas eléctricas alemanas especialmente diseñadas para esquilar la angora. El problema que tienen las esquiladoras comunes que se utilizan con las ovejas es que las cuchillas no están preparadas para pelos tan finos, por lo que doblan el pelo sin cortarlo. 

En su reemplazo pueden utilizarse tijeras bien afiladas que evitan morder el pelo durante el corte. Antes de iniciar la esquila, con la mano se hace una línea divisoria en el lomo del animal. Se comienza por un lado, se sigue por el otro y, por último, se esquila la parte de abajo del conejo. Se separa el pelo por categorías y se guarda en bolsas con pastillas de alcanfor para evitar que se apolille (la naftalina amarillenta el pelo). De esta manera se puede almacenar durante dos o tres años. 

El buen manejo es fundamental para no perder plata. Al igual que con otras razas de conejos se deben evitar los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire y la propagación de enfermedades. En cuanto a la alimentación, existen balanceados para angora que poseen más fibra. Esto ayuda al crecimiento del pelo. El ciclo de reproducción tampoco difiere, aunque se recomienda servir a las hembras luego de la esquila para evitar que los gazapos recién nacidos se ahorquen o ahoguen con los pelos de la madre. 

El valor del conejo reproductor varía según la calidad. El precio puede rondar entre los 50 y 100 pesos, en ambos sexos. Y la mejor edad para adquirirlos va de los 7 los 9 meses. 

Fuente: Revista Super Campo, Año II, Nº 13.


Cunicultura: Inseminación Artificial

La inseminación artificial es una técnica que se aplica desde hace muchos años en distintas especies domésticas.     

La importancia de la inseminación artificial en los conejos se debe a estaciones sexuales más o menos definidas. Los cambios de estación afectan el rendimiento de los reproductores las temperaturas reducen la producción de espermatozoides. Teniendo en cuenta que la espermatogénisis  dura quince días, le azoospermia (ausencia de espermatozoide se manifiesta con posterioridad: si los fuertes calores se producen en enero, la azoospermia se manifiesta en febrero.

Con respecto a las hembras, el máximo número de celos se presenta en primavera, la máxima ovulación se produce en octubre y noviembre y la mínima abril y mayo.

Necesidad de propagación de determinados caracteres genéticos masculino exentas de hembras.

Ventajas de la inseminación artificial

  • Disminución en el número de machos necesario: Con el eyaculado de un solo macho se pueden inseminar de 10 a 20 hembras en forma segura.  
  • Mejora genética acelerada: La posibilidad de inseminar a varias hembras y evaluar las características de reproductor.
  • Ahorro significativo de tiempo: Se puede inseminar un elevado de hembras sin esperar el celo ni la monta.  
    El estudio microscópico y microscópico del semen permiten controlar el estado de los machos. La inseminación artificial reduce las posibilidades de contagio como pasteurelosis, sífilis, etc.  
  • Mayor independencia de la influencias estacionales.

Técnicas de la inseminación artificial

Elementos a utilizar

a) Para la extracción del semen se utiliza una vagina artificial que consta de las siguientes partes:

  • Cuerpo de la vagina.
  • Tubo rígido (pvc).
  • Goma espuma.  
  • Preservativos.  
  • Tubo colector

  b) Para inseminar se utiliza:

  • Una pipeta de inseminación ( de bovino adaptada) de 14 cm. de largo con una curvatura de 140 grados en un extremo.  
  • Una jeringa graduada de inseminación con adaptador de goma.
  • Para inducir a la ovulación de las hembras: Hormona liberadora de ganadotrofina.
  • \\ Extracción y valoración del semen: *
  • En el momento de extracción se lleva la hembra a la jaula del macho.
  • Se pone a la hembra en posición de servicio, cuando el macho intenta el salto, se coloca la vagina artificial por debajo del vientre de coneja, de manera que el pene del reproductor se introduzca en la vagina artificia.
  • Una vez terminado el salto, se observa el tubo colector contiene la eyaculación.
  • El eyaculado se coloca en en tubo de ensayo dentro de un termo a 36 grados de temperatura, luego se valora en forma macroscópica y/o microscópica.
  • \\ Macróscopica*
  • Color blanco nacarado: indica buena calidad. Se deben deshechar grisáceos, con sangre o sedimentos anormales.
  • pH 6,8 a 7,3 es normal: valores superiores nos indican mala calidad seminal
  • Consistencia: los acuosas se desechan.
  • \\ Microscópica*
  • Concentración: Se puede valor mediante cámara de Neubarur o en forma subjetiva, se observa una gota de semen entre porta o cubreobjetos a 45 aumentos. La concentración oscila entre 100 a 500 millones de espermatozoides por ml.
  • Motilidad nasal:  se considera que el buen semen debe presentar 60% de motilidad en conjunto.
  • Motibilidad individual:  La progresión rectilínea debe ser de 50% para utilizar el semen
  • \\ Dilución *

Se utiliza como diluyente, una solución fisiológica de cloruro de sodio al 0,9% mantenida a 36 grados de temperatura..

  • \\ Inducción de la ovulación de las hembras *

Mediante el uso de hormona liberadora de gonadotrofina. (0,2 cc/ coneja, vía intramuscular, en el momento de la inseminación)

  • \\ Siembra o inseminación propiamente dicha *

Un auxiliar toma la hembra entre sus rodillas y piernas y separa los miembros posteriores del animal. El inseminador separa los labios de la vulva con la mano izquierda y con la derecha introduce la pipeta de inseminación de manera que el extremo curvado este dirigido hacia la columna, de esta manera evitaremos que penetre en la uretra. Cuando se perciba un obstáculo se gira la pipeta 180 grados y se introduce aproximadamente 5 cm. procediéndose a depositar 1cc de semen diluido.

  • \\ Pautas importantes para tener en cuenta *
  • Utilizar una vagina artificial por macho.
  • Utilizar una pipeta de inseminación por hembra.
  • Lavar todo el material con detergente no iónico, luego agua destilada y posteriormente alcohol cada vez que se lo utiliza.
  • Es muy importante la higiene en todo el proceso para que la técnica de inseminación tenga el éxito deseado.

Ing. Ernesto Romero
Agrobit.com

Cría de conejos

Agrobit.com visitó el criadero, ubicado en proximidades de la ciudad de Río Cuarto, del cunicultor Carlos Fernandez, quién nos hablo sobre su actividad.

Inicio

Empecé tan solo con 20 madres hace 3 años y medio en un galponcito que había en una quinta, porque me gustaba mucho la actividad, era mi hobby.

Ahora tengo 190 madres en el criadero, además tengo otros ingresos, pero podría decirse que es una actividad, que además de gustarme, es rentable, ya que el 80% de la madres, que hoy he logrado tener, es producto de la propia reposición del criadero, prácticamente no he comprado reproductores, salvo algunos machos.

Rentabilidad

Una coneja produce entre 60 y 70 kilos de carne por año, porque tiene entre 6 y 7 partos al año, de los cuales tiene un promedio de 7 u 8 conejos por parto, pero, de ello llegan más o menos, un promedio de 4 por coneja al gancho.

La actividad es rentable en sí misma. Si una familia tiene 100 o 150 madres y trabajan ellos mismos, van a vivir de la actividad, modestamente. Ahora si queres tener una empresa, se tiene que pensar en 500, 700, 1000 madres o más. 

¿Cual es la inversión inicial para instalar un criadero? Tareas principales a tener en cuenta para llevar adelante el microemprendimiento

La inversión inicial es poca, ya que se utiliza muy poco terreno. No es necesario un gran predio, más allá de que existen diversas características de instalaciones, se puede calcular un metro cuadrado por madre, incluido los pasillos, depende obviamente de las características de la jaula. 

Yo tengo 3 galpones de madres, que tienen 50 jaulas cada uno, en 48 metros cuadrados incluidos los pasillos. Hay diversos modelos de jaulas, la tecnología ha avanzado bastante en este sentido. España, Francia, son los más adelantados tecnológicamente.

Las jaulas que tengo para madres son las españolas, y para el engorde, reposición y machos, utilizo jaulas locales, algunas realizadas por nosotros mismos y otras, de alambre, compradas.

Hasta hace unos años, se utilizó mucho la jaula de cemento, pero si bien son jaulas mucho más baratas porque no requieren la cobertura total, ya que son una especie de cajón, tienen sus desventajas porque son más incomodas, difíciles de limpiar, hay que adaptarle el comedero y el bebedero automático, pero de igual forma sirven; de hecho yo tengo 200 jaulas de ese material pero las utilizo nada más que en el engorde, es decir, después que el conejo nace, a los 30 días se coloca en el engorde y a los 70 o 75 días pesa 2,300- 3 kilos y se vende.

Las jaulas españolas para las madres, son mucho más chicas, modernas y funcionales, fáciles de limpiar, polivalentes, ocupan menor espacio, pero valen casi 56$ pesos cada jaula. Es más, hay un modelo de jaula para engorde que son pirámides, de dos o tres pisos; y en cuatro metros cuadrados entran 24 cajones. 

La inversión, al iniciarse, es solo: el criadero y los reproductores. No estoy seguro, pero calculo, que para la instalación total, habría que pensar en 100$ por boca, es decir, jaula; y ahí incluimos la jaula, el galpón, el tejido, la protección de los galpones, porque son tinglados, no galpones cerrados.

La mayoría de los cunicultores del país, tenemos tinglados, el sistema es al aire libre, y tienen techo y cortina.      

Si tenemos en cuenta que la mayor inversión es en jaula, tenemos que hacer un uso racional e intensivo de la misma, no ya de la coneja. Los sistemas modernos y de manejo por banda, con ciclo de 42 días, te permiten tener un 50% más de madres con la misma calidad de jaulas, que no es poco. 

Si, por ejemplo, tenés, que una jaula española sale 56$ cada una, no te podes dar el lujo de tener una coneja, 15 días haciendo nada. Esa coneja tiene que estar o amantando o gestando, pero no nada. No tenés un pensionado de conejas, tenés un criadero.

Yo hago servir la coneja y la pongo en una jaula de gestación, que es más barata. Mientras tanto en la jaula de madres (españolas), tengo otra coneja que está amantando. Entonces, la coneja que hice servir hoy, recién a los 30 días va a venir a ocupar la jaula con el nido, que es cuando yo retiro ésta que está amantando, llevo los conejitos al engorde y la madre vuelve a la jaula de gestación.

Entonces, se produce un permanente movimiento de conejas en la jaula, por eso es importante que cada coneja tenga un número, y no la jaula, como se tenía años atrás.

En este sistema de manejo, la proporciones por cada nido o  madriguera, es la siguiente:
10 nidos, 5 jaulas de gestación y 10 jaulas de engorde, más 1 jaula con el macho. Cuando uno hace esta clase de manejo se requieren menos machos. En este caso tenés 10 conejas, y el macho va a servir tres por semana.
Luego haría falta, de acuerdo al sistema que uno tiene, jaulas de reposición, o sea, la selección que se hace en virtud de algunos criterios que uno va adoptando: si la coneja tiene muchas crías, si da pocas veces negativa, si tiene buena leche, etc.; entonces, esa coneja sería buena madre, o mejor dicho, buena abuela. 

De esas conejas buenas, voy sacando las madres, en lugar de venderla al frigorífico, las crío aparte y saco más madres para mi criadero, eso se llama reposición, que además de reponer permite aumentar el criadero.

La reposición en mi caso, es del 110% anual, o sea,  todos los años cambio todas mis conejas. Repongo con estas madres buenas que son producción propia, la que se muere, la que no produce lo suficiente, etc.

Esa es una tarea importantísima dentro del criadero que no es compleja si uno lleva registros adecuadas, entendibles por lo menos para uno mismo; porque si uno tiene 50 conejas y 20 son malas, las 30 restante son las que están manteniendo a estas 20. Entonces, hay que eliminarlas, porque no es cuestión de tener mucha cantidad de conejas, sino tener conejas buenas. 

Si se tiene en cuenta que una coneja come por día aproximadamente 200 gramos de alimento, ésta tiene que producir sino no te rinde.

La cunicultura es una tarea que no requiere mucho trabajo y dedicación, siempre y cuando se adopte un buen método de registro. En mi caso cada coneja tiene una tarjeta con todas las anotaciones correspondientes.   

Comercialización

Para poder comercializar la producción nos hemos asociado varios cunicultores para trasladar los conejos a los frigoríficos, porque de lo contrario era imposible ya que no teníamos la cantidad suficiente y, por ende, el gasto de transporte era mayor que la ganancia por ventas.  

Entonces, juntamos todos los conejos, los cargamos y los llevamos a Buenos Aires. La Asociación que conformamos se llama ADECUR (Asociación de Cunicultores Riocuartenses). 

¿Existe algún tipo de apoyo crediticio para los cunicultores?

Las tasas de interés son muy elevadas, no hay apoyo crediticio para nada. Lo que hubo en un tiempo, y que no está más en vigencia, era un crédito de la Fundación Banco Córdoba, se otorgaban créditos hasta $ 5000 al 9% de interés mensual. 

Al parecer, ahora, la Municipalidad de Río Cuarto, va a implementar un sistema de subsidio  que va a tener un tope de $5000 al 4% anual; todos esperamos que esto se de; porque es una tasa de interés accesible para el productor. 

Los otros créditos para PYMES que da el Banco Nación todavía es algo que no se sabe demasiado y, por otra parte, es bastante complicado porque los pequeños productores tenemos que armar todo un proyecto y debemos pedirle a alguien que lo haga, entonces, al final cuando vas a pedir 10.000 pesos te dan 8.000 al 14%.

Este es uno de los principales inconvenientes, ya que si habría alguna línea de crédito accesible, muchos cunicultores podrían agrandarse.

Precios y perspectivas de precios

El kilo de conejo, vale en el mercado, desde hace 5 años, $1,50, y parece seguir manteniéndose estable. En el invierno ofrecen más, está es una cuestión ha tener en cuenta porque las curvas de producción  y demanda, son contradictorias. 

En el verano, como la mayor demanda está en Buenos Aires, y los porteños por lo general en este mes viajan, la demanda disminuye; y contradictoriamente a eso, la producción aumenta.

Por ende, nosotros debemos regular la producción. Actualmente estamos tratando de explicarle a la gente, mediante charlas y conferencias, como hacer para regular la producción.

Hay muchos que se encuentran en enero con los criaderos repletos de conejos de engorde para vender y no pueden hacerlo, entonces, paran los servicios, porque confunden el problema, ya que no es que el conejo no se pueda vender, es la coneja que han hecho servir mal. 

Una coneja tiene un período de gestación de un mes y después necesita otros 40 o 50 días más, para vender los conejos vivos. Entonces, si se hace servir en septiembre, que es donde el conejo y la coneja están más enloquecidos, resulta que llegas a enero con un montón de conejos que nadie compra; y en enero paran los servicios, y es justamente en este mes, en el que hay que hacer servir la coneja para vender los conejos  a fines de febrero, marzo. 

Eso es lo que hay tratar de balancear. En septiembre hay que parar los servicios, o sea, disminuir. En mi caso, de las 190 conejas, estoy haciendo servir 90 y aprovecho este período de septiembre a diciembre, para hacer una selección más rigurosa de conejos, es decir, descartar todas las conejas menos productivas e insertar nuevas. O sea, la producción de conejos disminuiría y aumentaría la calidad del conejo. Recién en la segunda quincena de diciembre y enero, habría que largar a full para vender los conejos en marzo, abril, que es cuando comienza nuevamente la demanda.

Ventajas y dificultades

La ventaja principal es un mercado poco o mal desabastecido. Si hacen falta 10.000 conejos, nosotros tenemos 9.000, o sea, que hay demanda de lo que se produce. Esa es la principal ventaja: poder vender todo lo que producís.

Las dificultades son, como cualquier otra actividad, las inversiones, los costos del alimento que todavía en Argentina son muy buenos pero caros con respecto a Europa. 

Esto de compararlos con Europa es porque Francia, España e Italia, son los popes de la cunicultura. Por ejemplo, en España una pequeña producción tiene 400 madres y yo acá en Río Cuarto soy uno de los más grandes y tengo 190. Pero en Europa tienen dificultades con el alimento que no tiene la calidad nuestra. 

Nosotros tenemos los cereales muy accesibles, sin embargo el alimento es muy caro.

El alimento (más o menos bueno) está costando entre 0,20 y 0,25 centavos + IVA el kilo. Esa es la dificultad que primero se advierte. Otra, es la imposibilidad de mejorar genética, porque está prohibido la importación de animales vivos y el semen de conejo todavía no se congela en Europa.

Una coneja en Francia tiene 8 partos al año de 8 conejos por parto, y acá nosotros tenemos 6 partos de 7. Eso es mejor genética: mayor producción, mayor calidad, etc. Aun cuando tuviéramos el dinero para comprar esos reproductores, no los podríamos traer.

Otra dificultad, más para el caso particular de los cunicultores que vivimos alejados de los frigoríficos, es la distancia. Para poder vender nuestros conejos, tenemos que hacer no menos de 500 kilómetros, entonces, si no nos agrupamos de alguna forma asociativa no podemos vender la producción.

Ahora bien, se prevé colocar en la cuidad de Río Cuarto un frigorífico, que parece que dentro de 60 o 90 días más va estar prácticamente terminado la infraestructura física. Esto va a ser en base a una Sociedad de Economía Mixta, entre los productores que conforman ADECUR (pequeños y grandes productores) y el Estado.  

Una ventaja que es preciso mencionar es que la carne de conejo es la más sana que hay, especialmente indicada para las dietas de obesidad, presión, hipertensión, no tiene colesterol, es casi una medicina ya que la grasa del conejo está por fuera, no dentro de la carne. Es por este motivo, que ahora se ha difundido un poco más, y que el consumo está aumentando permanentemente.

Productos y subproductos: Demanda

Los productores decimos que el conejo tiene cuatro problemas cuando uno lo pretende vender en el mercado local: 
Que la gente no sabe donde comprarlo, como prepararlo, el mascotismo ya que mucha gente ha tenido un conejo en su casa como mascota y le da impresión y se resiste a comer carne de conejo, y por último, el precio que es caro.  

El conejo es carne y se puede preparar como sopa, escabeche, guiso, asado, de cualquier manera que se quiera cocinar. La alimentación única es la imaginación del cocinero, no es nada especial.

El precio, está al público, entre 4, 50 y 5 pesos el kilo. Sin embargo, está más o menos al mismo precio que la carne vacuna buena.   

No obstante, pese a todas esas dificultades, la demanda es mayor a la producción, por ahora.

En cuanto a la piel, también tenemos un problema de cantidad. Si nosotros tuviéramos una cantidad importante de cuero, se podría llevar a cualquier parte ya que hay demanda, que es lo que hacen los frigoríficos, que procesan el cuero. Algunos se lo venden a curtiembres para que lo curtan con piel, otros le sacan el pelo y venden el pelo por un lado y el cuero, por otro. 

O sea, la piel del conejo sirve y se utiliza, no tanto como hace algunos años atrás, el conejo de Angora, porque la piel sintética ha venido a reemplazar eso.

El pelo del conejo tiene la particularidad de ser hueco en el centro, entonces, son atérmicos por excelencia, el de Angora en especial. Al ser atérmico, tiene enorme demanda.

La mayor demanda del pelo del conejo está en la OTAN, que hacen el forro de las camperas de abrigo con pluma de ganso o pelo de conejo. El problema es como hacer, yo pequeño productor para vender el pelo, si no tengo cantidad. 

En suma, la cantidad hace que sea muy difícil vender la piel de conejo. Nosotros mediante el sistema de pull de venta, vendemos los conejos vivos, nos ponemos de acuerdo los que faenamos bajo el árbol, los guardamos y cuando juntamos 400 o 500 cueros,  los vendemos, aprovechando el mismo viaje para llevar a los conejos a algunas curtiembres. De todos modos vale 0,30 centavos el kilo de piel.  

La sangre de conejos sirve para hacer sueros, es una de las mejores. No hay una gran demanda porque rinde muchísimo. Pero eso no es para los cunicultores chicos o hasta que esto no se organice de alguna manera que alguno se convierta en una empresa que necesite 100 litros de sangre por semana. Ahora, los productores pequeños, prácticamente están tirando todo el cuero y la sangre. 

Los frigoríficos, en cambio, lo comercializan. De hecho, los frigoríficos, últimamente no quieren conejos de color, la piel tiene que ser blanca.

Razas

Las dos mejores razas de conejo para carne, es la Neocelandesa que es totalmente blanca, y la Californiana que es blanco con las orejas, hocico, cola y patitas negras; porque rinden más, tienen mayor conversión.  

Después hay una variedad enorme de otras razas, que también son buenas para producción de carne, pero tienen el problema que los frigoríficos están recibiendo solo esas dos razas (Neocelandés y Californiano), porque las demás tienen los ojos negros y cuando está en la góndola, los ojos negros impresionan, en cambio, el conejo blanco tiene ojos rojos, pero son de sangre, cuando se faena, el ojo le queda transparente y casi no se ve.

Algo similar, ocurre con el tamaño. El tamaño ideal sería que pesara entre 1,300 y 1,400 kilos, en la góndola. Esa es una cuestión de cantidad y de precio, porque por ahora el mayor consumo está en la gente grande que por lo general son dos, entonces un conejo de tres kilos no le sirve, y por otro lado un conejo de 1, 300 kilos sale 6$ y es más accesible de comprar que un conejo de 3 o 4 kilos.

Lombricompuesto

El lombricompuesto, es el proceso que hace la lombriz de los desperdicios que no sean de metal, vidrio ni plástico.

Ese es un buen recurso que resuelve en los criaderos el problema, cuanto más grande más grave, de que hacemos con el guano.

El guano del conejo tiene particularidades especiales por su composición física y química, y además en mi caso, me resuelve el problema de que hacer con ese guano, donde lo tiro.

El conejo digiere más o menos el 65% de lo que come, el resto lo elimina todo. Entonces, el guano del conejo tiene una alta calidad de nutrientes y si a eso le agregamos la calidad que le proporciona el proceso de la lombriz, sale un lombricompuesto, o sea, un abono de muy alta calidad y eso también se exporta pero tenemos el mismo inconveniente: no hay cantidad.

En mi caso particular, en cada galpón de madres, estoy sacando alrededor de 11 carretillas de guano por semana y se transforma en un problema. Ese problema se puede resolver y además es rentable, por medio del lombricompuesto.

Se construyen camas, o sea, montículos de tierra de un metro de ancho por el largo que uno quiera y en la punta se lo ponen lombrices. La lombriz que no tiene dientes, procesa eso, y el guano de la lombriz sería el lombricompuesto que es el fertilizante de más alta calidad que hay en el mundo y por lo tanto, hay mucha demanda.

Obviamente, a mayor cuidado, mayor producción.

Una lombriz se reproduce por si misma cada 45 días, o sea, si arrancas con 10 a los 45 días tenés 20 y así sucesivamente. 

Yo debo tener alrededor de 4.000.000 de lombrices y empecé hace 7 meses con 10.000 y el único alimento que le doy es guano pero la lombriz come de todo y lo transforma en lombricompuesto, que cuando está terminado es como una especie de harina o polenta negra, color de la tierra.       

El problema es que acá en Argentina, nosotros tiramos la basura, pero podría llegar a resolver algún problema ecológico implementar criaderos de lombrices muy importantes con los residuos domiciliarios. Cosa que está, por ahora, ignorada. 

Pero, en síntesis, el lombricompuesto es un buen recurso que no cuesta absolutamente nada. La única inversión es la compra de lombrices californianas, que son lombrices coloradas y grandes. El núcleo vale entre 100 y 500$ depende la cantidad.   

Balussi, Karina
Agrobit.com 

Related Media
See more
Related Sermons
See more