Introducción de la carta a los Romanos

0 ratings
· 1,292 views
Notes
Transcript

Introducción

El nombre de esta epístola viene de sus destinatarios originales: los miembros de la iglesia en Roma, la capital del Imperio Romano.

Autor
El apóstol Pablo escribió Romanos. Pablo era de la tribu de Benjamín (Fil. 3:5). Él también era un ciudadano romano (Hch. 16:37; 22:25). Pablo nació alrededor del tiempo del nacimiento de Cristo, en Tarso (Hch. 9:11), una ciudad importante (Hch. 21:39) en la provincia romana de Cilicia, localizada en Asia Menor (Turquía moderna). Él pasó gran parte de los primeros años de su vida en Jerusalén como un alumno del celebrado rabino Gamaliel (Hch. 22:3). Al igual que su padre antes que él, Pablo era un fariseo (Hch. 23:6), un miembro de la secta judía más estricta (cp. Fil. 3:5).
Es claro que Pablo se encuentra en Corinto mientras escribe esta carta y lo hace durante su tercer viaje misionero, probablemente alrededor del año 57 d.C.

Esta es la situación de Pablo. Ha alcanzado una etapa importante en su ministerio, ha predicado el evangelio por 25 años, así que en Romanos puede meditar sobre el evangelio en su plenitud ya que ha llegado a comprender la importancia de Cristo.

Origen
Algunos de aquellos que se convirtieron en el día de Pentecostés probablemente fundaron la iglesia en Roma. Hch. 2:10 Pero, un momento crucial muy significativo se produjo en el año 49 d.C. Lucas en el libro de los Hechos capítulo 18 se refiere a un evento significativo, cuando habla sobre el emperador Claudio expulsando a todos los judíos de Roma. Los historiadores seculares mencionan este evento también. Aparentemente, había habido una gran agitación entre los judíos en Roma por las afirmaciones de que Jesús era el Mesías. Los disturbios se habían vuelto tan significativos que Claudio dijo: “Muy bien, basta. Ustedes judíos tendrán que irse de la ciudad”. Muy significativo para nosotros, por supuesto, es el hecho de que entre los judíos que debieron irse había cristianos judíos, como, por ejemplo, Priscila y Aquila, que son mencionados por Lucas en Hechos 18. Los que quedan son cristianos gentiles que continúan creciendo en número y, por supuesto, se vuelven muy influyentes porque son los únicos cristianos que quedan. Sabemos que, al final, el edicto de Claudio expiró y así los judíos pudieran regresar una vez más a Roma. De ahí que, en Romanos 16, Pablo envíe saludos a Priscila y a Aquila (cristianos judíos que habían regresado a Roma en ese momento).
Destinatario:
Romanos 1.7

I Las credenciales de Pablo a) Es siervo de Jesucristo (1:1a).- La palabra siervo que Pablo usa sería significativa para los romanos porque en griego es la palabra “esclavo” (Doulos). Se estima que había unos tres millones de esclavos en el imperio romano. Un esclavo, en aquella época, era considerado un instrumento, una cosa, posesión del amo. No tenía libertad propia. Todo le pertenecía a su señor, su dueño. Aun sus hijos, su tiempo, sus fuerzas. Si se enfermaba o envejecía, el amo podía ponerlo aparte. Estaba al total servicio del señor.

La idea de esclavo es la de la absoluta sumisión del hombre a Dios. El mismo Señor Jesús había dicho que nadie podía servir a dos señores (Mat. 6:24), uno es esclavo de un solo amo. El esclavo no tiene voluntad propia, es una posesión absoluta del señor. Un obrero puede negarse a trabajar, pedir aumento de sueldo, cambiar de trabajo. Pero el esclavo está a total disposición de su dueño y no tiene otra alternativa que obedecer.
En devoción amorosa Pablo se hizo esclavo de Jesucristo para ser su siervo y obedecer su voluntad.
b) Es apóstol (1:1b).- Esta palabra significa uno que es enviado con autoridad a una comisión. Los requisitos para ser apóstol eran:
Haber estado con el Señor (Hch. 1:21, 22).
Haber sido testigo de la resurrección (Hch. 1:22).
Haber visto al Señor resucitado (1 Corintios 9:1–2). Pablo vio a Cristo en el camino a Damasco (Hechos 9:1–9), y fue entonces que Cristo lo llamó a ser apóstol a los gentiles. Pablo recibió revelaciones divinas de Cristo que tenía que compartir con las iglesias.
c) Apartado para el evangelio (1.1c-2).- La palabra “evangelio” en los primeros 15 versículos está escrita 3x.
Rom 1.1; 1.9; 1.15
Cuando Pablo era rabí judío, fue apartado como fariseo para las leyes y tradiciones de los judíos. Pero cuando se rindió a Cristo, fue apartado para el evangelio y su ministerio. Qué diferente en la presciencia de Dios (Gá 1.15). Evangelio significa “buenas nuevas”. Es el mensaje de que Cristo murió por nuestros pecados, fue sepultado y que resucitó, y que ahora puede salvar a todos los que confían en él (1 Corintios 15:1–4). Es “el evangelio de Dios” (Romanos 1:1)
Porque tiene su origen en Dios.
No fue inventado por hombres.
Es el evangelio de Cristo (1:16) porque se centra en Cristo, el Salvador. La frase “Buenas nuevas” es significativa porque fue un lenguaje utilizado por los emperadores romanos para hablar de quiénes eran y qué aportaban al mundo. Hay una inscripción famosa que habla de esto, una inscripción que data de antes de la época del NT y que celebra al gran emperador Augusto, el primer gran emperador de Roma. Su reinado, dice, sería traer las buenas nuevas al mundo. En otras palabras, tenemos a los poderes políticos de la época de Pablo reclamando el lenguaje de las “buenas nuevas”. En su poder militar, estarían trayendo buenas nuevas al imperio. Seguramente, como escribe Pablo a la iglesia en Roma, habían escuchado ese lenguaje en términos del reclamo por parte de la dinastía imperial. Habían escuchado a Pablo decir: “No, no es el César. No es Augusto. No es el emperador romano el que va a traer las buenas nuevas al mundo. Es Jesucristo, el Hijo de Dios crucificado y resucitado. Pongan su fe no en los poderes políticos actuales. Ellos nunca podrían traer las buenas nuevas. Pongan su fe en Cristo, quien es el único que finalmente puede traer las buenas noticias verdaderas al mundo.”

II La persona de Cristo. Vs. 3-4.- Jesucristo es la figura central en el evangelio.

Es de la descendencia de David según la carne, mostrando que es humano y pertenece a la realeza. Con acierto puede afirmar ser el Cristo, el hijo de David (Mt 1:1). Nació de una virgen y de la familia de David, lo cual le da derecho al trono de David. Is 7.14; Mt 1.18-25
También es el Hijo de Dios, no solo humano, sino también divino. Jesús afirmó ser el Hijo de Dios (Lc 22:70; Jn 10:36).Comparte eternamente la naturaleza divina con el Padre y el Espíritu Santo. Col 2.9
Cristo murió por los pecados del mundo, y luego resucitó de entre los muertos. Este evento milagroso de la resurrección vicaria lo que constituye el evangelio que Pablo predicaba. Rom 8.11

III La gracia y el apostolado

Gracia.- El favor inmerecido de Dios. La palabra es usada unas 155x en el Nuevo Testamento, más de 100 de ellas en las Escrituras de Pablo, y casi la cuarta parte de estas últimas aparecen en el libro de Romanos (24x). Usted no puede comprender este libro si no comprende la gracia. La veremos una y otra vez. Ella es el corazón del libro, el corazón del evangelio y el corazón de Dios.
Antes de ser cristiano, Pablo había tratado de ganar gloria a los ojos de los hombres y mérito a los ojos de Dios cumpliendo meticulosamente la Ley; pero no había encontrado la paz por ese camino. Ahora ya sabía que lo importante no es lo que nosotros podamos hacer, sino lo que Dios ha hecho por medio de Jesucristo. Para decirlo con pocas palabras: «La Ley establece lo que el hombre tiene que hacer; el Evangelio ofrece lo que Dios ha hecho». Ahora veía Pablo que la Salvación no depende de lo que el esfuerzo humano pueda hacer, sino de lo que ya ha hecho el amor de Dios. Todo es por gracia, inmerecido y gratuito.
Apostolado.-
Hechos de los Apóstoles 9:15 RVR60
El Señor le dijo: Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel;
Pablo fue comisionado para llamar a los hombres de todas las naciones al arrepentimiento, a obedecer el mensaje del evangelio y creer en el Señor Jesucristo. La meta de esta proclamación mundial del mensaje era para agradar y dar gloria al Señor.
Hechos de los Apóstoles 20:21 RVR60
testificando a judíos y a gentiles acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro Señor Jesucristo.
Obediencia y fe.- Para el apóstol Pablo, el evangelio consiste en creer, en el acto fundamental de tener fe en Jesús, el Mesías, el Hijo de Dios. Jn 3.16; 12.48
Pero el evangelio también se trata de vivir esa fe en obediencia. Pablo está sugiriendo que no puede haber fe, en ningún sentido bíblico genuino, que no genere obediencia. Sin embargo, tampoco puede haber una verdadera obediencia a Dios que no esté arraigada a la fe genuina en el Hijo de Dios, a quien ha enviado para ser el Señor y Salvador de todos.
Mateo 7.16-20; Stg 2.20

IV El alcance del evangelio.- Vs. 6-7

Llamados a ser de Jesucristo.-
Dios inicia el llamado. Ef 1.4
Para pertenecer a Jesucristo. Jn 1.12
Disfrutar comunión con él. Sal 25.14
Amados de Dios.-
Rom 5.8
Ef 2.4-5
Jeremías 31:3 RVR60
Jehová se manifestó a mí hace ya mucho tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia.
A ser santos.-
Porque Dios lo demanda
A vivir vidas transformadas. Ef 4.22-24
A todos los que estáis en Roma, creyentes judíos y gentiles, pero esta carta alcanza a todos los hijos de Dios en el mundo.
Gracia y paz, una combinación de los saludos en griego y judío.
Se encuentra en la mayoría de las epístolas paulinas como: Colosenses, 1 tes, 1 y 2 Ti.
Dios les bendiga.
Pr. Roberto Riojas
Related Media
See more
Related Sermons
See more